Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 57(3): [100777], Jul-Sep. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-222914

RESUMO

Introduction and objectives: Currently, the assessment of lymphoedema related to breast cancer (BCRL) is performed through the global perimeter volumetry. We implemented an additional system with partial measures (hand, forearm, and upper arm) that allows us to approximate the segmental distribution of oedema. We used this measurement tool to determine the oedema distribution and its evolution, as well as its possible impact on clinical assessment. Methods: We carried out a retrospective observational study of the patients referred to our service with suspected BCRL. Inclusion criteria: Unilateral breast cancer, availability of global and partial digital medical record, and follow-up for a minimum of 24 months. Of the 210 selected patients, 190 were considered affected (≥10% excess volume). We analysed at three time points (initial, final, and peak involvement) the oedema distribution and segmental predominance and its relationship with the evolutionary course and the severity of the process. We subsequently examined, at the initial timepoint, the concordance of the global assessment with the partial assessment for the clinical classification of the 210 patients in the initial sample. Results: The BCRL oedema was characteristically irregular, with the forearm being the most affected segment and the hand the least affected (RM ANOVA: p<0.001). The irregularity was related to its severity (χ2: p<0.001) and the evolutionary course (Student t-test: p<0.005 for the hand). Overall, disagreement of 46.67% was observed between the clinical classification of the global and partial assessment. Conclusions: This work supports the need to add partial volumetry to the commonly used global assessment.(AU)


Introducción y objetivos: Actualmente la volumetría perimetral global se utiliza para valorar el linfedema relacionado con cáncer de mama (LRCM). Nosotros implementamos un sistema adicional que permite aproximarse a la distribución segmentaria del edema mediante tres indicadores parciales: mano, antebrazo y brazo. Utilizamos esta herramienta para conocer la distribución del edema, su evolución y su posible repercusión en la valoración clínica. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de los pacientes remitidos a nuestro servicio con sospecha de LRCM. Criterios de inclusión: Cáncer de mama unilateral, con registros volumétricos en la historia clínica digital y 24 meses de seguimiento mínimo. De los 210 pacientes seleccionados, en 190 pacientes afectos (≥10% de exceso de volumen) se analizaron en tres momentos de medición (inicial, final y máxima afectación) la distribución del edema, su predominio segmentario y la relación con la evolución y la gravedad del proceso. Posteriormente se examinó la concordancia de los indicadores globales con los parciales en la valoración clínica de los 210 pacientes de la muestra inicial. Resultados: El LRCM fue característicamente irregular, siendo el antebrazo el segmento predominante y la mano el menos afecto (MR ANOVA: p<0,001). La irregularidad se relacionó con la gravedad del proceso (chi cuadrado: p<0,001) y su evolución (t de Student: p<0,005 para la mano). Además, se apreció, en conjunto, una discordancia en la valoración clínica del índice global con los índices parciales del 46,67% (W de Kendall=0,467). Conclusión: El estudio apoya la necesidad de añadir volumetría parcial a la valoración global habitualmente utilizada.(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Linfedema Relacionado a Câncer de Mama/tratamento farmacológico , Linfedema Relacionado a Câncer de Mama/terapia , Linfedema Relacionado a Câncer de Mama/diagnóstico , Registros Eletrônicos de Saúde , Neoplasias da Mama , Reabilitação , Serviços de Reabilitação , Titulometria , Estudos Retrospectivos
2.
Rehabilitacion (Madr) ; 57(3): 100777, 2023.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36739629

RESUMO

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Currently, the assessment of lymphoedema related to breast cancer (BCRL) is performed through the global perimeter volumetry. We implemented an additional system with partial measures (hand, forearm, and upper arm) that allows us to approximate the segmental distribution of oedema. We used this measurement tool to determine the oedema distribution and its evolution, as well as its possible impact on clinical assessment. METHODS: We carried out a retrospective observational study of the patients referred to our service with suspected BCRL. INCLUSION CRITERIA: Unilateral breast cancer, availability of global and partial digital medical record, and follow-up for a minimum of 24 months. Of the 210 selected patients, 190 were considered affected (≥10% excess volume). We analysed at three time points (initial, final, and peak involvement) the oedema distribution and segmental predominance and its relationship with the evolutionary course and the severity of the process. We subsequently examined, at the initial timepoint, the concordance of the global assessment with the partial assessment for the clinical classification of the 210 patients in the initial sample. RESULTS: The BCRL oedema was characteristically irregular, with the forearm being the most affected segment and the hand the least affected (RM ANOVA: p<0.001). The irregularity was related to its severity (χ2: p<0.001) and the evolutionary course (Student t-test: p<0.005 for the hand). Overall, disagreement of 46.67% was observed between the clinical classification of the global and partial assessment. CONCLUSIONS: This work supports the need to add partial volumetry to the commonly used global assessment.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Linfedema , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/complicações , Linfedema/diagnóstico por imagem , Linfedema/etiologia , Braço , Mãos , Edema/diagnóstico , Edema/etiologia
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 44(supl.1): 14-20, oct. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-143550

RESUMO

Objetivo: Realizar una revisión y actualización del diagnóstico diferencial del linfedema y de las pruebas complementarias necesarias y presentar un algoritmo simplificado del diagnóstico. Estrategia de búsqueda: Se buscaron los artículos originales en las principales bases de datos: National Guideline Clearinghouse, Guidelines Finder de la National Electronic Library for Health del NHS británico, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Web of Knowledge y Medline (1996–2009), y las monografías más relevantes sobre linfedema. Selección de estudios: Se valoró la relevancia de los artículos mediante la lectura del título y resumen, y se analizó el texto completo de aquellos considerados relevantes. Datos: El edema de miembro inferior puede aparecer por múltiples causas y puede ser difícil de diagnosticar adecuadamente. Se deben descartar las causas sistémicas, como la insuficiencia cardiaca congestiva, la hipoalbuminemia, la insuficiencia renal, el síndrome nefrótico y la hepatopatía avanzada. Las causas locales, como el linfedema, el flebedema y el lipedema son más difíciles de diagnosticar (AU)


Objective: To review and update the existing knowledge regarding the differential diagnosis of lymphedema and the necessary complementary tests and to present a simplified algorithm for the diagnosis. Search strategy: A search was made of the original articles in the major databases: Clearinghouse National Guidelines, Guidelines Finder of the National electronic Library for Health of Britannic NHS, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Web of Knowledge and MEDLINE (1996–2009), and for the most relevant monographs on lymphedema. Articles selection: The relevance of the articles was evaluated by initial reading of the title and abstract and the full text of those considered relevant was analyzed. Data: Lower limb edema may appear due to multiple causes and may be difficult to diagnose adequately. Systemic causes such as hypoalbuminemia, congestive heart failure, kidney failure, nephrotic syndrome and advanced liver disease need to be ruled out. Local causes such as lymphedema, phleboedema and lipedema are more difficult to diagnose (AU)


Assuntos
Linfedema/diagnóstico , Sistema Linfático/fisiopatologia , Neoplasias da Mama/complicações , Diagnóstico Diferencial , Lipedema/diagnóstico , Flebite/diagnóstico , Linfocintigrafia , Linfografia , Biópsia de Linfonodo Sentinela
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 44(supl.1): 21-28, oct. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-143551

RESUMO

Objetivo: Realizar una revisión y una actualización de los conocimientos existentes respecto a los diferentes métodos de medición del linfedema y los criterios diagnósticos relacionados, cuestiones muy debatidas en las sociedades internacionales de linfología. Estrategia de búsqueda: Se buscaron los artículos originales en las principales bases de datos: Clearinghouse National Guidelines, Guidelines Finder de la National electronic Library for Health del NHS británico, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Web of Knowledge y MEDLINE (1996–2009) y las monografías más relevantes sobre linfedema. Selección de estudios: Se valoró la relevancia de los artículos mediante la lectura del título y el resumen, y aquellos considerados relevantes fueron recuperados a texto completo para su análisis posterior. Datos: La medición del tamaño del miembro constituye el aspecto central del diagnóstico y la valoración del linfedema, pudiendo realizarse mediante medidas perimetrales (criometría) o volumetría directa o indirecta. Otras técnicas cuantifican aspectos como las propiedades mecánicas o físicas de los tejidos (AU)


Objective: To review and update the existing knowledge regarding the different methods of measurement of lymphedema and diagnostic criteria, these being very debated issues in international societies of lymphology. Search strategy: Original articles were searched for in major databases: Clearinghouse National Guidelines, Guidelines Finder of the National electronic Library for Health of Britannic NHS, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Web of Knowledge and MEDLINE (1996–2009), and the most relevant monographs on Lymphedema. Study selection: The relevance of the articles was evaluated by initial reading of the title and abstract and the full text of those considered relevant was analyzed. Data: The main aspect of the diagnosis and assessment of lymphedema is the measurement of the size of the limb that can be done by circumference measurement or by direct or indirect volumetry. Other methods assess physical or mechanical properties of tissues (AU)


Assuntos
Humanos , Linfedema/patologia , Crescimento Celular , Tamanho Celular , Linfedema/fisiopatologia , Sistema Linfático/fisiopatologia , Neoplasias da Mama/complicações
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(1): 22-32, ene. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20124

RESUMO

Objetivos: Investigar la repercusión clínica y funcional y la evolución del linfedema postmastectomía así como la existencia de problemas asociados al tratamiento (efectos colaterales, tolerancia al tratamiento y colaboración del paciente) para establecer una pauta de actuación. Material y métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo de todos los pacientes con linfedema postmastectomía vistos en nuestra consulta desde 1997, seleccionando aquellos con linfedema unilateral, libres de enfermedad cancerosa y con tres meses de tiempo de seguimiento mínimo. Se han analizado, mediante el test t de Student para medias de muestras apareadas, los resultados del tratamiento con Terapia Física Compleja (TFC) inmediatamente después del mismo, a los tres meses y al final del seguimiento, así como la evolución de los pacientes leves no tratados. El estudio retrospectivo se ha combinado con una encuesta diseñada para conocer la incidencia de síntomas, de disfunción y de problemas asociados al tratamiento. Resultados: Cincuenta y cuatro pacientes cumplían finalmente los criterios de selección. De ellos, 34 pacientes, 12 con linfedema leve (10 por ciento) fueron sometidos a TFC de descongestión. Dieciocho pacientes con linfedema leve fueron inicialmente controlados sin utilizar TFC ni medios de contención. El tratamiento con TFC se mostró efectivo, excepto en el grupo de pacientes con linfedema leve. De los 18 pacientes con linfedema leve no tratados, 15 no progresaron a linfedema moderado-severo y no se observaron diferencias significativas entre las cifras al principio y al final del seguimiento (15,5 meses de media). La encuesta tradujo una baja expresividad clínica y funcional del linfedema postmastectomía, menor aún en los linfedemas leves. El soporte elástico de compresión ocasionó mayor alteración de la vida de relación que el linfedema en sí mismo. Conclusiones: Concluimos recomendando la observación y, en todo caso, el tratamiento farmacológico y la cinesiterapia domiciliaria en los linfedemas leves, reservando la TFC y los soportes elásticos de compresión para los linfedemas moderados y severos (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Linfedema/etiologia , Mastectomia/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Índice de Gravidade de Doença , Linfedema/tratamento farmacológico
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(3): 143-148, mayo 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14475

RESUMO

Se ha realizado un estudio retrospectivo del síndrome de Down con el objetivo de reflejar las alteraciones ortopédicas y establecer un protocolo de valoración de las mismas. Todos los niños vistos desde 1990 a 1998 con al menos una revisión clínica en el último año fueron incluidos en el estudio. Los datos valorados fueron edad, sexo, alteraciones ortopédicas y tratamiento empleado para las mismas. Se revisaron también los datos existentes acerca de la exploración neurológica, trastornos de la marcha, control de esfínteres y cambios de la funcionalidad del niño para detectar posibles casos de compresión medular secundaria a inestabilidad cervical. La muestra final estaba constituida por 29 pacientes, 14 niños y 15 niñas con edad media de 6,2 (ñ3,6) años. La alteración ortopédica más frecuente en nuestra serie fue el pie plano valgo (75,86 por ciento) seguido del genu valgo (20,68 por ciento). No encontramos alteraciones de interés en las caderas salvo tres casos de horizontalización acetabular y ensanchamiento del ilíaco en las radiografías. Las deformidades del raquis consistieron en cifosis o cifoescoliosis reductibles y de grado leve que no requirieron tratamiento ortésico. A pesar de la alta incidencia de problemas cervicales de otras series, no se detectaron malformaciones congénitas cervicales y tampoco cambios en la región atloaxoidea en 18 casos en los que se practicaron estudios radiográficos al efecto. De acuerdo con la ausencia radiográfica de inestabilidad cervical, no se registraron en ningún caso pérdida de la funcionalidad ni alteraciones en la exploración neurológica. Ninguna de las alteraciones ortopédicas precisó cirugía, siendo los tratamientos habitualmente empleados la cinesiterapia y las ortesis, de entre las cuales las plantillas tipo Leliévre y las cuñas supinadoras fueron las más utilizadas. El estudio en su conjunto mostró una falta de estandarización y de sistemática en la búsqueda y evaluación de los problemas ortopédicos. Basándonos en ello y en la revisión bibliográfica elaboramos un protocolo clínico-radiológico de valoración de las alteraciones ortopédicas en el síndrome de Down que puede facilitar su detección y consensuar el trabajo de los diversos servicios implicados. (AU)


Assuntos
Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Síndrome de Down/complicações , Deformidades da Mão , Deformidades do Pé , Joelho/anormalidades , Estudos Retrospectivos
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(3): 146-153, mayo 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-524

RESUMO

La prevalencia de parálisis cerebral (PC) se mantiene estable a pesar de la mejoría en los cuidados obstétricos y neonatales. La disminución de la mortalidad perinatal en prematuros y niños de bajo o muy bajo peso y factores prenatales, pueden explicar este hecho. El presente estudio se ha planteado para conocer la etiología de la PC en nuestro medio, basándonos en la identificación de los factores de riesgo. Se han revisado retrospectivamente 153 historias de pacientes nacidos entre 1980 y 1996 diagnosticados de PC. La distribución de las causas en prenatales, perinatales y postnatales se realizó según el período en que hubieran tenido lugar los factores de riesgo y el origen fue clasificado como obvio o potencial. Un 30 por ciento de niños había nacido antes de la 37ª semana de gestación y un 14 por ciento pesaba menos de 1500 g. Dos o más factores de riesgo prenatal se han identificado en el 70 por ciento, actuando como causa principal obvia en el 35,3 por ciento. Los factores perinatales obvios se dan en el 25,5 por ciento, existiendo un 61,5 por ciento de prematuros en este grupo. Un 16,3 por ciento de niños tenían criterios de asfixia perinatal, estando presentes factores de riesgo prenatal en el 72 por ciento de casos. El 7,2 por ciento fueron considerados de origen postnatal, predominando la etiología vascular e infecciosa y un 7,8 por ciento no tenía factores de riesgo demostrables. Establecer de forma clara el período patogénico y la etiología responsable de la PC resulta difícil. Los factores prenatales y la prematuridad son los más frecuentes. La asfixia perinatal ha dejado de ser la principal causa de PC (según las teorías clásicas de Little) y cuando está presente coexiste con otros factores de riesgo. Los factores postnatales son poco frecuentes en nuestro medio. La etiología de la PC es, a menudo, multifactorial y quedan muchos factores causales por conocer (AU)


Assuntos
Paralisia Cerebral/etiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...